Como resultados obtenidos de la implementación de la secuencia didáctica:
- Los niños lograron apropiarse y usar los enunciados argumentativos y conocieron el significado del término “argumentos”.
- Los niños comprendieron que para participar en una conversación formal se requiere de una preparación que incluya documentarse sobre el tema para poder participar.
- Se logró un primer acercamiento de los niños a la argumentación oral y a las formas discursivas propias del género argumentativo.
- Aprendieron a usar y a recurrir a la lectura y a la escritura como medios para la preparación de la participación en una situación de habla.
- Mejoraron sus intervenciones orales teniendo en cuenta el tono de voz, léxico, lenguaje gestual y una intervención comprensible y coherente con la situación de habla.
- Los niños aprendieron a participan en conversaciones utilizando el lenguaje adecuado y las pautas de intercambio requeridas en la situación comunicativa.
Como aprendizajes ya construidos y evidenciados en la implementación de la secuencia didáctica:
- La existencia de unas condiciones para participar en un espacio de habla grupal formal.
- La concepción del aula como un espacio de habla formal.
- El Conocimiento y la participación de los niños en espacios permanentes de habla grupal creados en el aula para la construcción de la voz.
- El conocimiento y utilización de las normas de interacción oral construidas colectivamente y posicionadas en la dinámica del aula de clase durante todo el año escolar.
- La conversación como una estrategia para la reflexión y revisión de los procesos relacionados con la construcción de sus aprendizajes.
De igual manera, se determinó la relevancia de los siguientes aspectos:
- Realizar un trabajo intencionado para la enseñanza de la argumentación oral, requiere de unas condiciones especiales: de un trabajo previo al abordaje del género discursivo, un permanente ejercicio de la actividad verbal en el aula (diariamente), un trabajo progresivo y sistemático (todo el año escolar) hacia niveles de complejidad más exigentes, un sentido comunicativo de la prácticas de habla para la apropiación y el dominio total de la forma discursiva.
- El trabajo didáctico está determinado por las concepciones del docente sobre: la enseñanza (cómo aprende el niño), el niño (lo puede o no aprender), sobre el aula de clase, sobre el lenguaje. Dichas concepciones deben estar respaldadas por una fundamentación teórica y no por imaginarios que limitan y obstaculizan las prácticas de enseñanza.
- Es importante que la formación docente haya sido atravesada por espacios reflexivos y de formación como el Curso de renovación que permite la revisión de las prácticas de enseñanza desde enfoques contemporáneos del lenguaje.
- El trabajo del aula requiere ser desarrollado desde unos principios didácticos como: la reflexión, las normas de interacción oral, los tiempos o espacios permanentes de trabajo destinados para abordar el lenguaje como prácticas sociales, etcétera.
- Es el trabajo de aula el que permite el acercamiento y apropiación de las prácticas del lenguaje y de conceptos lingüísticos, por lo tanto, esto se constituye en una responsabilidad y compromiso de la institución educativa.
- Los propósitos del trabajo de aula deben ser pensados para la formación y desempeño de los niños en su vida académica y social dentro del aula y fuera de ella.